A nivel global el Coronavirus no arrecia y tiene entre sus cifras cerca de 10 millones de contagios y medio millón de muertos a nivel global desde que se detectara primariamente en la ciudad de Wuhan en China, en nuestro país contamos al día de hoy con más de 270.000 contagiados y más de 5000 muertes oficiales con test PCR positivos de Covid-19, pero si tomamos la cifra de muertes asociadas al virus realizada por el DEIS estaría por los 9000 decesos, esto transcurridos casi 120 días del primer caso diagnosticado en Chile. De seguir esta tendencia de contagios y casos diarios expertos han proyectado que de aquí al primero de octubre podríamos tener hasta 25.000 fallecidos.
Cifras que de verdad son desalentadoras y que tienen explicación y esta es el errado manejo de la pandemia por el gobierno centrada en el ex ministro de salud Mañalich (el mismo que borro las listas de espera en su anterior gestión) que estaba dirigida a lograr una inmunidad de rebaño, para la cual se debía infectar un 60 por ciento de la población de manera progresiva para no colapsar el sistema de salud (teoría que se vino abajo como un castillo de naipes después de la publicación de estudios que señalan que los anticuerpos que se generan después de tener coronavirus se van perdiendo con el pasar de las semanas) sumado a ello se reforzó la adquisición de ventiladores mecánicos descuidando y no poniendo énfasis en la salud primaria para el combate de la pandemia, mientras tanto se fue propagando el virus en el país el ejecutivo se ha esmerado en gobernar para su propia élite que es el mundo empresarial, poniendo el énfasis en no detener la economía, o sea, lo importante es mantener el sistema funcionando a costa del contagio y muerte de chilenos. Esto se hace más claro aún con una serie de iniciativas de ley que se han ido aprobando tanto en la cámara de diputados como la de senadores que son la ley que prohíbe el corte de servicios básicos durante la pandemia, para la cual solo basta la firma del Presidente para su promulgación y publicación en el diario oficial (es aquí cuando se hace oficialmente ley) y que ya ha dicho que no promulgará, o el bloqueo al proyecto de postnatal de emergencia proponiendo que las 22 mil madres afectadas se acojan a la ley de protección al empleo haciéndolas pagar a ellas los costos de esta crisis, así como pasa con el resto de trabajadores acogidos a esta ley que lo único que hace es que sean estos mismos con sus ahorros quienes paguen los costos de la pandemia.
Es esta defensa a ultranza del modelo económico la que ha permitido que la actividad minera siga funcionando con normalidad, provocando en la región de Antofagasta un alza importante de contagios y en Calama especialmente el colapso del sistema en sus hospitales y cementerios, su alcalde ha pedido a la autoridad central que se clausure el aeropuerto ante las grandes aglomeraciones de mineros sin ningún distanciamiento social. Codelco en sus operaciones de Chuquicamata solo seguirá con personal que vive en Calama y detuvo su planta de fundición.
Nuestra región de Coquimbo ya está pronta a llegar a los 3000 contagios y hasta hoy cuenta con 23 fallecidos, concentrando los contagios en la conurbación de La Serena – Coquimbo y Ovalle, en nuestra provincia del Choapa se ven con preocupación los focos de Illapel y Los Vilos quienes presentan una tendencia diaria de aumento de casos y ante el atraso del resultado de los testeos se prevé que las cifras sean aún mayores.
La actividad minera no ha disminuido a nivel provincial con un constante ir y venir de trabajadores foráneos a la provincia que se pasean o pernoctan en nuestras ciudades y ante la parada de planta o mantención mayor del gigante minero con el que convivimos, traerá una población flotante adicional de más de mil personas que no vendrán testeadas, lo cual ante el escenario sanitario que nos rige es bastante preocupante, sumado a la indisciplina social de nuestra población quien no cumple con las medidas de distanciamiento físico ni sanitarias al seguir su vida con la normalidad propia de un mundo sin pandemia, la suma de estos factores no ayudan en nada para detener la propagación del Covid-19 en el Choapa, es de esperar que medidas tomadas como la conformación de la Mesa Comunal Covid en nuestra comuna de Los Vilos ayuden para ir paleando todas estas deficiencias y poder integrar a todos los actores desde las organizaciones de base, autoridades, fuerzas policiales y empresa privada para que tomen medidas aterrizadas para poder frenar de una vez por todas el avance de la pandemia en nuestra provincia.

Matthias Eyzaguirre Méndez

También te puede gustar

Opinión

Antecedente

El colapso de la plataforma en el mar destinada a la construcción de ...

Déjenos un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Más en Opinión