La actual y preocupante situación de escasez hídrica que atraviesa nuestro país, más aún en nuestra región, Provincia del Choapa y comuna de Los Vilos y que que se asienta en todas las localidades del territorio, rurales y urbanas, donde la falta de lluvias, el avance del calentamiento global, las actividades de plantaciones de monocultivos, minera y la poca conciencia respecto del uso del recurso hídrico nos tienen actualmente en una situación a lo menos preocupante.
Hoy en día el principal reclamo de los ciudadanos de localidades rurales es la construcción indiscriminada de pozos de gran profundidad, incluso a orillas de río, algo totalmente fuera de norma y con un aparato estatal que no es capaz de dar una fiscalización adecuada por la falta de funcionarios para esas funciones y la extensión del territorio.
En paralelo se redacta una nueva Constitución para que rija los designios de Chile al largo plazo, la cual debería de estar lista en unos meses (plebiscito de por medio) y en donde una de las principales ideas fuerzas previas a la constitución de la misma, es la declaración de que el acceso al agua sea un derecho humano, pero para aquello además existe toda una orgánica estatal que debe adecuarse a los requerimientos que se necesitan hoy en día y a las exigencias climáticas del momento. Una cosa es la declaración en el papel y otra es hacer que esta misma se cumpla, pero lo que sí está claro es que dar seguridad hídrica para el consumo humano es lo prioritario, ya que el escenario climático está lejos de volver a lo que era antes, peor aún, estas condiciones no solo aumentarán fenómenos como las migraciones climáticas en el planeta, sino que también sus consecuencias generan la desaparición de terrenos cultivables, por eso las pandemias que enfrentaremos a futuro serán las hambrunas ante la escasez de agua y por ende de alimentos.
Una solución a la escasez hídrica es la desalación de agua de mar para asegurar el consumo humano y la agricultura, ejemplos tenemos muchos e incluso uno en construcción en la misma bahía de Los Vilos para la industria minera, haciendo que todos miremos literalmente “como gato a la carnicería” mientras se desarrolla la misma. El actual sistema en nuestro país prioriza lo económico sobre lo humano, o sea, el que tiene como pagar puede acceder al agua, cuando el criterio que debe primar hoy en día es el humano por sobre el económico.
La tecnología ha avanzado y tenemos múltiples fuentes de energía renovable que puede generar una reducción de los costos de producir agua desalada, una de las principales trabas por el momento, pero solucionable, hace pocos días se inauguró en la vecina región de Atacama en el sector Punta Zorro, una desaladora que será capaz de asegurar el consumo de agua humana por 40 años a más de 200.000 habitantes con aportes estatales.
El litoral del Choapa y en concreto las comunas de Los Vilos y Canela cuentan con una ubicación inmejorable para poder optar a este sistema tomando en cuenta las variables físicas de este con kilómetros de costa. La desalación de agua hoy en día es una necesidad y su instalación se hace prioritaria ante el cada vez más rápido e inminente avance de la sequía, se necesita acelerar y gestionar de manera urgente la instalación de estas infraestructuras de manera sostenible con nuestro medio ambiente, así como también terminar de concientizar a todos los actores en la necesidad del uso responsable del elemento hídrico.
